El principal problema que encontramos al leer sobre el despoblado de Miramón o Miramont es que no se tiene la certeza de si se trataba de dos villas diferentes o la misma, actualmente perteneciente a Sigüés. En este artículo, asumiremos que se trata del mismo municipio (con dos grafías diferentes) dada la información obtenida de diversas fuentes.
Según el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar publicado por Pascual Madoz en 1848:
Despoblado de la provincia de Zaragoza, partido judicial de Sos del Rey Católico, término judisdicción de Mianos, situado en su parte norte, sobre media hora en la ribera derecha del río Aragón. Su territorio tiene una hora y media de largo (a pie) y una hora de lat., en cuyo radio comprende dos corrales para encerrar ganados y albergarse los labradores, buenos pastos para el invierno y mucha leña de roble y encina. Produce granos y en su monte se crían abundantes jabalíes. Perteneció al suprimido monasterio de San Juan de la Peña [entonces desamortizado tras la ley de Mendizábal].
Marcelino Cortés lo explica dentro de la serie de topónimos compuestos por mira- y un nombre transparente, en este caso monte. Sin embargo, no comparte la explicación más extendida para este tipo de nombres, a partir de un derivado del verbo mirar. Esto es, ‘lugar desde donde se mira el monte’ o ‘lugar desde el que se divisa, atalaya’. Prefiere Cortés interpretarlo como ‘en dirección al monte, cara al monte, frente al monte. En todo caso no debe olvidarse que el nombre Miramont vine a sustituir al primitivo nombre de Oloast [también transcrito como Oloaste y Olast], que hoy creemos que pervive en la denominación Ujás, nombre con el que en Sigüés se conoce a un amplio territorio que limita con el término de Miramont (Belasko, 2016).
Algo más de información nos ofrece Ana Isabel Lapeña Paul en su publicación de 1989 El monasterio de San Juan de la Peña en la Edad Media (desde sus orígenes hasta el 1410). Según esta publicación, Miramón habría pasado a formar parte del monasterio pinatense antes de 1210, cuando se refleja en los estatutos del abad Ferrando de Rada como propiedad del monasterio y de la mesa conventual, mientras que en 1246 pasó a ser propiedad exclusiva del abad, siendo el electo Pedro de Setzera el que se reservaba su priorato en 1291, única ocasión en la que conocemos el nombre de dueño del actual despoblado.
De la historia de Miramón conservamos algunos hechos y fechas clave dentro de toda la oscuridad que supone saber más acerca de esta antigua población:
- 924: se produce una batalla entre ejércitos musulmanes y pirenaicos.
- 970-994: según el cartulario de San Juan de la Peña, entre estos años Sancho II Garcés de Pamplona, «Abarca» concede al monasterio de San Juan de la Peña la villa de Miramont. No obstante, y según la información conocida hoy en día, este documento se trataría de una falsificación.
- 1096: el pueblo ya es conocido con el actual nombre de Miramont.
- Antes de 1210: pasan a formar parte de San Juan de la Peña.
- 1246: el lugar de Miramón con su iglesia son asignados a la mensa abacial de San Juan de la Peña.
- 1283: según Jean Passini, Miramon habría sufrido un ataque francés que lo habría quemado y hecho desaparecer (página 98)
- El 3 de julio de 1428, Alfonso V de Aragón da Mianos al Monasterio de San Juan de la Peña.
- 29 de agosto de 1303: al jurisperito de Huesca Miguel Pérez Romeo para que conozca los límites entre Miramón y Sinuas y los fije, porque los de este última localidad ocupaban los términos de Miramón.
- 1488: aparentemente, en este año Miramont ya no existía (lo que concuerda con el testimonio de Passini)
- En 1785 ya está catalogado como despoblado. En 1857 se cataloga como caserío con 25 habitantes.
- En 1801 se describe como “coto o pardina propia de la dignidad abacial del monasterio de San Juan de la Peña; es del partido de Cinco Villas, arciprestazgo de Valdonsella, obispado de Jaca. Al oriente confronta con términos del lugar de Aso. Al poniente con términos de Sigüés, al sur con río Aragón, al norte con monte Orba de la villa de Salvatierra».
- Miramón, al igual que Mianos, era uno de los municipios pertenecientes al Camino de Santiago.
Fuentes:
- Belasko Ortega, M. Toponimia de Sigüés. Ayuntamiento de Sigüés (2016) (damos encarecidamente las gracias a Mikel por su labor de investigación y su profesionalidad)
- Passini, J. «L’habitat fortifié dans la Canal de Berdún, Aragón,. Xe-XIIIe siècles» en Castrum 3: Guerre, fortification et habitat dans le monde méditerranéen au Moyen-Âge.