Iglesia parroquial de Santa María de Mianos

La Iglesia de Santa María de Mianos, muchas veces mal catalogada incluso por los propios vecinos como Iglesia de Santa Ana, se eleva en la cima del relieve residual, mientras que el pueblo se ha desarrollado en su vertiente. Tanto la iglesia como el pueblo pertenecieron al Monasterio de San Juan de la Peña hasta 1831.

La iglesia primigenia fue levantada durante la Edad Media, aunque ya no se conserva. Se piensa que la anchura del templo original no difería demasiado del actual, que fue erigido entre 1535 y 1550, coincidiendo con la época de esplendor económico y arquitectónico.

Se tiene constancia de una partida económica de 1260 sueldos para cada uno de los maestros consultores, unos tales Domingo ¿Vizén? (el apellido aparece incompleto) y Domingo de Miraballes. Para hacernos una idea de la riqueza económica que suponía la iglesia, en 1550 fue tasada por 5353 sueldos.

Dentro del templo podemos encontrar varios módulos:

  • La sacristía: en dirección noroeste, perpendicular a la capilla de San Sebastián.
  • La capilla de San Sebastián
  • Escaleras de acceso al campanario y al coro, al este.
  • La capilla de la Virgen del Arco, al sureste.
  • La capilla de Nuestra Señora del Rosario, ocupando todo el flanco este hasta la entrada al templo.

plano iglesia

La nave es de planta rectangular con la cabecera recta. De la construcción medieval permanece la parte lateral donde se alojan las escaleras del coro y la torre.

En el interior llama la atención el retablo mayor, ubicado en el presbiterio, obra romanista construida entre finales del siglo XVI y principios del XVII. Está dedicado a Santa Ana, San Juan Evangelista y Santiago el Mayor. Contiene dos hornacinas que albergan dos esculturas de bulto redondo y unos tableros referentes a las vidas de San Joaquín y Santa Ana. En el centro del retablo se sitúa el sagrario como una estructura independiente.

En el altar también está dispuesta la antigua Virgen de la ermita de Casterillo, una talla románica tallada en madera y que representa a la Virgen en actitud de bendecir con el niño sobre su rodilla.

Retablo de San Sebastián (s. XVI)

El retablo de San Sebastián fue terminado en 1531, siendo una de las primeras partes del

capilla santa ana
Retablo de San Sebastián

actual templo en ser terminada, y está presidido por una talla del titular. Es obra del mazonero Jo(h)an Charles y el pintor Antón, (tal vez, Antón de Arara), ambos de Sangüesa, en Navarra.

Se trata de una obra inédita hasta el momento por su manera clásica tanto en composición como en dibujo y en color, inspirados quizá en Rafael y la escuela de Urbino. Su iconografía hace un recorrido por la vida de Cristo y la hagiografía del santo.

La capilla posee una bóveda de crucería estrellada definida por un diseño en ocho partes y un tendido de pequeños combados cóncavos que generan un octógono de lados curvos en torno a la clave polar.

Artesonado renacentista

image_gallery

La estructura aparece decorada con rosetas inscritas en los casetones. En los laterales de se reproducen rostros de ángeles con alas explayadas. Los trabajos de talla también se pueden contemplar la madera del coro sobre elevado que se construyó a los pies del templo. Dicho artesonado puede contemplarse con mayor facilidad desde el coro, también trabajado en madera por el mismo artista que habría realizado el artesonado, un cierto maestro Picart que podría tratarse de Picart Carpentier, carpintero y escultor afincado por esa época en la vecina Sangüesa. En su balaustrada podemos encontrar figuras esculpidas. Si quieres conocer más acerca de la techumbre y el coro, puedes visitar este enlace.

Resultado de imagen de capilla nuestra señora del arco mianos

Capilla de Nuestra Señora de Arco

Pegada al templo, aunque sin comunicación con él (ya que su acceso se realiza sobre la calle) se conserva la capilla de la Virgen del Arco. En su verja se puede leer «ESTE REXADO Y PORTICO HIZO FACER D. PEDRO MATHEO BENEFICIADO VILLAMEDIAN AÑO 1756″. En su interior se conserva un retablo barroco, muy sencillo y de factura popular, datable en esa segunda mitad del siglo XVIII. Las creencias populares dicen, como se ha encontrado después en las documentaciones, que aquí se encuentran una serie de lápidas, por lo que es probable que esta capilla tuviese como función la de prestar servicios al cementerio. Puedes leer más información aquí.

Nuestros amigos de Jaca Jacobea han realizados dos fotografías en 360º grados de la Iglesia y del coro que puedes consultar aquí

Screenshot_2019-07-12 Mianos


FUENTES