Edad Contemporánea

  • SIGLO XIX: INDEPENDENCIA DE SAN JUAN DE LA PEÑA

    1820

    En 1829, Mianos tuvo que hacer frente a una demanda de Antonio Iñiguez, vecino de Mianos, contra el ayuntamiento y vecinos de dicho pueblo, sobre maravedís.

    1830: DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL

    En el año 1831, Mianos deja de ser propiedad del Monasterio de San Juan de la Peña. Coincidiendo más o menos con esta liberación, el 18 de marzo de 1838 algunos periódicos se hacen eco de que el ayuntamiento «á nombre de todos los vecinos y descendientes del destruido pueblo de Miramonte, solicitan que el congreso tenga á bien acordar la supresion de la venta de la Pardina de dicho pueblo perteneciente en otro tiempo al estinguido monasterio de San Juan dé la Peña, y que se ceda á sus vecinos perpetuamente por un canon moderado. La comisión considera que el gobierno como ejecutor de las leyes debe conocer si es posible y justo lo que solicita este ayuntamiento: y por lo mismo es de opinión que se pase esta solicitud al ministerio de Hacienda».

    El día 24 de ese mismo mes, el Senado constituye que «el ayuntamíento de Míanos y despoblado de Miramonte, partida de Sos, en la provincia de Zaragoza, espone al senado en 22 de febrero ultimó los perjuicios que resultan á la nación y á los pueblos en particular el método seguido en la venta de bienes nacionales, y en apoyo dé estas opiniones dice qué habiendo pertenecido al término de dicho despoblado llamado hoy Pardína», al estínguido monasterio de San Juan de la Peña , se haya puesto en venta como los demás de su clase adjudicados á la nación, y pide se arriende al lugar de Míanos perpetuamente por un canon la espresada Pardina de Miramonte.»

    1840: ESTUDIO DE PASCUAL MADOZ

    En la publicación de Pascual Madoz de 1848, «Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar«, Mianos es descrito como ya perteneciente a la provincia de Zaragoza (de la que distaban 28h), al partido judicial de Sos y a la diócesis de Jaca. Destacan sus 42 casas y una plaza, su escuela de niños dotada por 400 reales pagados por los padres de los alumnos cuyo maestro desempeñaba también la secretaría del Ayuntamiento. La iglesia parroquial era servida por un vicario, cura párroco, designado por San Juan de la Peña. Nombra, además, la Ermita de Santa Ana, la capilla de la Virgen del Arco y la ya por entonces desaparecida Ermita de Santa Cruz, a media hora del pueblo. Curiosamente, no hay mención de la Ermita de Casterillo.

    Los vecinos se surtían de agua gracias a una fuente pública que muy probablemente sea la que hay actualmente junto al merendero, en la misma peña en la que se encuentra Mianos. No obstante, el agua para el regadío procedía del propio río Aragón o del arroyo llamado Tresoto. Con ella se producía trigo, cebada, avena, vino, frutas y legumbres, además de mantener a todo tipo de ganado.

    En el año 1849 se contaban 42 casas y 212 habitantes. En la cima del pueyo se encontraba un conjunto ovalado donde, anteriormente, se habían edificado un palacio (en ruinas), una plaza central, una iglesia y un cementerio.

    En total, en la obra de Madoz se puede leer que Mianos contaba con 42 casas, 44 vecinos y 213 almas, sin especificar la diferencia que existía en la época entre vecinos y almas (y el por qué de tanta diferencia numérica).

    1850

    En 1857, la población era de 301 habitantes.

    1870: CONFLICTO CARLISTA

    Las guerras carlistas, si bien no afectaron directamente nuestro pueblo, tuvieron presencia por la zona. En concreto, es en el año 1873 cuando las tropas del general Pascual Gamundi realizan una expedición por el Alto Aragón. La orden dada fue la de que «no se molestase á ningún habitante pacífico, cualquiera que fuesen sus antecedentes políticos; que las exacciones se impusieran á las municipalidades; que el comportamiento de las fuerzas predispusiera los ánimos en favor de la causa carlista para que el país no hostalizase, y que el regreso de la expedición se hiciera por donde lo aconsejaran las circunstancias, volviendo á los cantones de donde se salía«.

    Finalmente «penetró en efecto la expedición, cuya fuerza no llegaba á 500 hombres, en la provincia de Huesca, hasta cerca de Jaca, y se dirigió á Míanos de la provincia de Zaragoza, tomando las vertientes de los Pirineos y siguiendo hasta los valles, fuesen por Cinco Villas«. Esta orden nos muestra, pues, como nuestro pueblo ha seguido siendo un punto clave a la hora de situar tropas fronterizas para realizar o defender invasiones, tal y como ya se hacía en la Edad Media.

    1890: PRIMEROS CENSOS

    Gracias al censo realizado en 1892, éstos son los datos que podemos obtener de los habitantes de Mianos:

    Primer apellido más frecuente*: algunos de ellos, como Pérez, Jiménez, Martínez u Orduna todavía siguen presente en el pueblo.

    Primer apellidoNúmero% entidad
    Pérez1121,15
    Dominguez713,46
    Jimenez35,77
    Miranda23,85
    Salvador23,85
    Alastuey23,85
    Martinez23,85
    Orduna23,85
    Castejón11,92
    Pardo11,92
    Primer apellido más frecuente

    Profesión más frecuente*: por desgracia, la mayoría de estas profesiones se han perdido por las migraciones y la falta de jóvenes que releven a las generaciones anteriores.

    ProfesiónNúmero% entidad
    Labrador4484,62
    Jornalero47,69
    Carpintero11,92
    Pastor11,92
    Prof. 1ª ensza11,92
    Herrero11,92
    Profesión más frecuente

    * Cabe destacar que en este censo se contabilizaban únicamente a los hombres en edad adulta y no será hasta la época II República cuando, finalmente, se incluyan también a las mujeres dado que éstas ya tenían en derecho a votar.

  • SIGLO XX

    1920: TERREMOTO EN LA CANAL DE BERDÚN

    Para más información, puedes descargarte el libro de Alfonso Rey Pastor.

    El 10 de julio de 1923, a las 5 horas 31 minutos de la madrugada, se inició en el Alto Aragón un período sísmico, que duró hasta 1925. Según los datos recogidos por el ingeniero y geógrafo Don Alfonso Rey Pastor, que era director de la Estación Central de Toledo, el número total de sacudidas durante 1923 se distribuyó del siguiente modo: mes de julio, 93; agosto, 48; septiembre, 26; octubre, 14; noviembre, 6, y diciembre, 2. Al evento principal de 10 de julio se le adjudicó una intensidad VIII en la escala de Mercalli, que es la que entonces se utilizaba para medir estos fenómenos telúricos.

    La población más habitada cercana al epicentro en un radio de 10 km en 1923 era Berdún, contaba con casi 300 casas, no fue tan afectada (intensidad VII) como las localidades del triángulo epicentral: Bagüés, Mianos y por supuesto Martes (las tres golpeadas con intensidad VIII), que dio nombre a este evento sísmico; aún así, en un mes se pudieron contabilizar 47 sacudidas en esa localidad, luego los epicentros fueron desplazándose hacia al norte, hacia Villarreal de la Canal y Santa Engracia.

    Los daños recogidos por Alfonso Rey Pastor en Mianos son los siguientes:

    Los efectos del terremoto en la sillería de la torre prácticamente no han cambiado desde 1923. Un lugar idóneo para los amantes de los efectos de tales eventos sísmicos.

    1970 – HOY: LUCHA CONTRA EL RECRECIMIENTO DE YESA

    En los años 70 del siglo XX surge el planteamiento de una nueva regulación de la cuenca del Aragón y del Irati, después de diversas propuestas se adopta la del recrecimiento de la presa de Yesa. El área inundada aumenta a 4.084 ha (el doble de la superficie aceptada, 2.400 ha más) inundándose 1.560 ha de secano y 193 de regadío. La cota sube de los 489 m a los 528 m.

    En 1993 se realiza el Estudio de Impacto Ambiental sin que se llegara a emitir la Declaración de Impacto Ambiental. El 23 de abril de 1999 se publica en el B.O.E. la resolución del Ministerio de Medio Ambiente en la que se formula la declaración de impacto ambiental referente al recrecimiento, aunque sin indicar si ésta es positiva o negativa, algo totalmente irregular para una DIA. En ella se admiten grandes impactos tanto ambientales como a Bienes de Interés Cultural como el Camino de Santiago del que se inundaría 22 km de Ruta Jacobea y la inundación del pueblo de Sigüés y las mejores tierras de cultivo de los pueblos de Artieda y Mianos.

    MANCOMUNIDAD DE LA ALTA ZARAGOZA

    La Alta Zaragoza tiene como particularidad pertenecer a la provincia de Zaragoza y, al mismo tiempo, a la comarca de la Jacetania, sita en su mayor parte en la provincia de Huesca. Nació en 1988.

    El origen de la mancomunidad de la Alta Zaragoza tiene su origen en la necesidad de la situación de abandono y aislamiento de esta zona entre dos tierras desde el momento de la construcción del pantano de Yesa. Este embalse supuso tanto una separación física como la inundación de tierras de labor y la despoblación de Escá, Tiermas y Ruesta, que suponían el 60% de la población activa de la zona.

    A falta de los tres municipios nombrados arriba a raíz de la construcción del Pantano de Yesa, la mancomunidad fue compuesta por Mianos, Salvatierra de Esca, Sigüés y Artieda.

Fuentes utilizadas:
Blog de Antonio Aretxabala 
Aragongen