La techumbre y el coro de la iglesia

Aunque no se conoce con exactitud quién fue el autor del artesonado de la techumbre y el coro, se piensa que todo es obra del maestro Picart Carpentier, carpintero y escultor afincado por esa época en la vecina Sangüesa.

LA TECHUMBRE

image_gallery

Se trata de una techumbre a dos aguas con unas medidas aproximadas de 18m de longitud y casi 5m de ancho. Está compuesta por cincuenta y una vigas principales.

Presenta una decoración extremadamente tallada, en ocasiones realizada directamente sobre las propias piezas de madera, aunque por lo normal se trata de trabajos ensamblados y enriquecidos posteriormente mediante pintura al temple.

Este repertorio data del siglo XVI y muestra una mezcla de tradición gótica e incipiente estilo renacentista.

En las vigas superiores podemos encontrar:

  • Perros muy alargados con función de sostén.
  • Hombres y mujeres desnudos.
  • Seres fantásticos, algunos antropomorfos (con cabezas de carnero, asno o león), en ocasiones peludos, con pezuñas, alas o extremidades vegetales.
  • Bustos masculinos, femeninos e infantiles (a veces, con máscaras) en las caras laterales.

En las vigas exentas (llamadas jácenas) podemos encontrar:

  • Rosas.
  • Hojas y dentículos clásicos.
  • Cabezas de ángeles aladas separadas por motivos vegetales y con expresiones, movimientos y fisionomías diferentes entre todos ellos.

Hoy en día aún se pueden observar en algunas pinturas una cierta policromía verde, azul, negra y roja que decoraban los fondos de los casetones con objetivo de resaltar la madera tallada, aunque también se conserva pintura al temple en el rostro de algunas figuras para darles vida.

EL CORO

Levantado a los pies de la iglesia, destaca la labor del cierre con una composición arquitectónica organizada en dos cuerpos horizontales.

Los cinco espacios del cuerpo principal se decoran con relieves en simetría en los laterales, decorados. Destacan también las pilastras laterales que concluyen en atriles decorados con símbolos de San Juan Evangelista y San Mateo. No obstante, y a diferencia de la techumbre, las figuras del coro no fueron policromadas.

CORO.jpg
Antepecho del coro. Foto de Antonio Ceruelo.

Si quieres saber más sobre la Iglesia de Santa María puedes consultar su artículo principal. También te invitamos a que conozcas más sobre la Capilla de Nuestra Señora de Arco, exenta al templo.

FUENTES

«La techumbre de la iglesia parroquial de Santa Ana de Mianos (Zaragoza). 1548-1549». Mª Isabel Álvaro Zamora, Jesús Criado Mainar y Javier Ibáñez Fernández de la Universidad de Zaragoza.