Noticias

El terremoto que asoló la Canal de Berdún

   La Canal de Berdún, lugar en el que nunca pasa nada. Los únicos cambios que observamos desde nuestras casas son los cromáticos típicos de las diferentes estaciones. Kilómetros y kilómetros de paisaje y campos siempre apacibles que nos invitan a contemplar durante horas a los agricultores en sus tractores y los pájaros surcando los cielos. No obstante, hace menos de cien años un curioso evento sorprendió a nuestros antepasados. ¿Has oído alguna vez hablar del terremoto de 1923?

   El día 10 de julio del año citado, un movimiento sísmico de grado VIII tuvo su epicentro en nuestro vecino municipio de Martes, notándose en el resto de pueblos de la canal e incluso más allá: todos ellos fueron registrados por diferentes observatorios sismológicos tanto españoles como extranjeros (Toledo, Fabra, Ebro e incluso Estrasburgo). Los periódicos pronto se hicieron eco de este suceso, que dejó multitud de casas derrumbadas y algunos misteriosos fenómenos como incendios en los bosques, explosiones subterráneas o incluso la aparición de un volcán, todo esto probablemente fruto del grado de nerviosismo (más que comprensible) de la población.

   De lo que sí tenemos testimonio gráfico es de la pérdida material y arquitectónica tras los 47 temblores (comprendidos entre los grados V y VII) que se produjeron el día del siniestro y los que le siguieron. El Instituto Geográfico y Catastral envió al célebre miembro del Servicio Sismológico y director de la estación de Toledo, Alfonso Rey Pastor, para la elaboración de un informe sobre los daños junto al del arquitecto Antonio Rubio. De hecho, Rey Pastor escribiría después sobre este suceso en El periodo sísmico de “La Canal de Berdún” (Pirineos).

Daños de los edificios afectados por el terremoto.

   Rey Pastor hace un resumen de todos los pueblos que conforman la Canal de Berdún, incluido Mianos, del cual señala que en julio de 1923 pertenecía al partido judicial de Sos del Rey Católico, en la provincia de Zaragoza. Había 44 vecinos distribuidos en 45 edificios. Mianos se situaba (y continua siendo así en la actualidad) en un lugar elevado y en terreno firme, constituido por margas arcillosas y areniscas datadas del eoceno superior (hace 56 millones de años). Las construcciones, por aquél entonces, estaban hechas con dichas areniscas y arcillas, que resultaban muy baratas. Se usaba el mortero de cal, que muchas veces era sustituido por barro.

   Durante el terremoto se produjeron caídas, especialmente de cuadros e imágenes tanto en los hogares como en la iglesia en la que, además, cayeron los crucifijos. Se pararon todos los relojes, incluido en el templo previamente nombrado, en el que además se desplazó la pila bautismal y se agrietó la torre, entre otras afecciones, como el desplazamiento del baldaquino tornavoz. De hecho, estas grietas siguen hoy en día presentes en la cara oeste. No obstante, y dentro de lo que cabe, nuestro pueblo no fue uno de los más afectados.

 

 

ANTECEDENTES

   Ya en el año 1357 un terremoto destruyó los pueblos de Bahón y Ena, próximos al municipio de Villarreal de la Canal, quedando únicamente sin caer las iglesias y un convento. Los supervivientes de esta catástrofe fueron autorizados a ocupar el convento abandonado por la monjas, otorgándosele toda clase de medios para levantar un nuevo pueblo: el propio Villarreal de la Canal. En Biniés, y tal y como dicen algunos testimonios, “se partió un monte con estrépito enorme”, por lo que dicho monte es conocido hoy como “El Trueno”. En Huértalo (Majones) podemos encontrar datos en el archivo parroquial que hacen referencia a otro gran terremoto producido alrededor del año 1700 que destruyó otros pueblos inmediatos al actual de Villarreal.

   Si quieres saber más sobre Mianos en el siglo XX, puedes consultar nuestro apartado de historia contemporánea.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s